1 tesalonicenses
La Primera
epístola a los tesalonicenses o 1. de Tesalonicenses es uno de los veintisiete
libros que conforman el Nuevo Testamento cristiano. Así mismo, es una de las
trece epístolas atribuidas, por la tradición, a Pablo de Tarso,1 una de las
siete menores 2 y, en tanto que primera cronológicamente de todas ellas, las
mayores y las menores, una candidata a ser considerada obra inaugural de la
literatura cristiana. Como su nombre indica, se trata de una epístola dirigida
a la comunidad cristiana de Tesalónica, y se dice primera porque existe también
una segunda carta en el canon bíblico, dirigida a esta misma comunidad. Por su
temática, se puede considerar una obra de la escatología cristiana, sin
menoscabo de que también contiene una exhortación moral y un extenso apunte
biográfico, que ocupa la mitad de la carta y donde Pablo desgrana recuerdos de
su prédica.
Como todas las
cartas de Pablo, 1 Tesalonicenses está inmersa en un contexto histórico
complejo sin cuyo conocimiento es imposible interpretar correctamente su
contenido. Para situar dicho contexto es menester, sin embargo, decidir el peso
que se va a asignar a los distintos relatos que lega la tradición, dado que a
veces no armonizan bien o directamente se contradicen. Dependiendo de esos
pesos nos habremos adscrito a una u otra escuela. En el caso de 1
Tesalonicenses, los documentos relevantes son, la propia epístola y el libro
neotestamentario de los Hechos de los apóstoles. El resto de la literatura
paulina participa también en estas consideraciones, aunque de manera puntual.
Destacan la primera epístola a los corintios, importante porque contiene
información sobre Corinto, ciudad en la que Pablo redactó su carta a la vecina
Tesalónica. También la Epístola a los Gálatas, por la narración del
esclarecedor incidente de Antioquía, y Romanos, por algunos pasajes
retrospectivos. Con todo este material se pueden reconstruir con cierta
seguridad los largos preliminares y la circunstancia final en que Pablo
escribió la epístola. Las personas son muy importantes porque, una vez roto el
círculo de sus colaboradores antioquenos, Silas entre ellos, en esta etapa de
la vida de Pablo se consolidan nuevos nombres que, como Lucas o Timoteo, han
pasado a formar parte plena y destacada de la tradición cristiana.
Mas Que
Vencedores: Alexander Salas
Sígueme en:
Facebook:
https://www.facebook.com/masquevenced
No hay comentarios:
Publicar un comentario